free amp templates

PROYECTO

Mobirise

TYMMI

El proyecto Integración de tecnologías inmersivas en educación: Mecanismos de aprendizaje y prácticas educativas efectivas  desde la  formación de profesores, pretende desarrollar en  tres   años  una   investigación  descriptiva y explicativa, longitudinal,   de corte  interdisciplinar,         considerando fundamentalmente las
áreas de la pedagogía,    Informática Educativa,     Ciencias de la Ingeniería         y comunicación Social.   Esta investigación   es   la continuación de la experiencia desarrollada en el proyecto Fondecyt TYMMI, Tecnología Y Modelos Pedagógicos
en Mundos Inmersivos, desarrollado entre el 2012 y el 2015.


PROYECTO

 El proyecto Integración de tecnologías inmersivas en educación: Mecanismos de aprendizaje y prácticas educativas efectivasdesde la formación  de  profesores,   pretende  desarrollar   en  tres  años  una  investigación   descriptiva  y  explicativa, l ongitudinal,  de   corte interdisciplinar,  considerando  fundamentalmente   las  áreas  de  la  pedagogía,  Informática  Educativa,  Ciencias  de  la  Ingeniería  y comunicación Social. Esta investigación es la continuación de la experiencia desarrollada en el proyecto Fondecyt TYMMI, Tecnología y Modelos Pedagógicos en Mundos Inmersivos, desarrollado entre el 2012 y el 2015. 

La Implementación de una nueva oferta académica en la formación de profesores debe actualizarse de acuerdo a los requerimientos de la sociedad  del  conocimiento  y debe  estar focalizada  en  el estudiante,  basarse  en  los resultados de aprendizaje  y demostración de competencias pedagógicas, disciplinares y  tecnológicas,  para mejorar  la calidad de  la formación docente.  Así, se espera fomentar los procesos de formación y la articulación con una práctica temprana y progresiva, que integre nuevas tecnologías al proceso de enseñanza aprendizaje, con una fuerte vinculación con el medio escolar. Diversos factores inciden en el escaso impacto de las prácticas profesionales en el desarrollo de competencias efectivas en los estudiantes de Formación Inicial Docente, lo que dificulta al estudiante en Formación Inicial Docente el asimilar las alternativas pedagógicas necesarias para enfrentar la diversidad de estilos de aprendizaje de los niños  y  las realidades  de los establecimientos  educacionales. Por  ello  se  hace  relevante  mejorar el sistema  de  práctica progresiva y profesional,  mediante  el empleo  de mecanismos y procedimientos  complementarios que consideren  el uso de tecnologías embebidas, dinámicas, visuales, atractivas y compatibles con la experiencia de innovación en la vida cotidiana para favorecer la articulación entre la universidad y los establecimientos educativos. 

El objetivo de este proyecto es Fortalecer el desempeño profesional de estudiantes en formación inicial docente de dos universidades del país, través de la integración de tecnologías  inmersivas tridimensionales en la  simulación de prácticas pedagógicas y en los procesos de enseñanza  aprendizaje en  ambientes escolares reales. Además  se busca identificar  mecanismos de aprendizaje  y prácticas educativas efectivas desde la formación de profesores a través de uso de la interacción con tecnologías embebidas, caracterizándolas de acuerdo al área de conocimiento, año de estudio,  carrera,  universidad y tipo  de establecimiento educativo. La utilización de tecnologías inmersivas permite el desarrollo  de  un modelo  complementario  de educación y  nuevas oportunidades de aprendizaje virtual donde los integrantes avatares de la comunidad pueden reunirse, compartir e interactuar en el proceso de asimilación de las prácticas pedagógicas.

La metodología  que  se  utilizará  corresponde  a  un  diseño  de  investigación  multimétodo  que considera enfoques cualitativos y cuantitativos en tres ejes de la investigación. La muestra con la que se trabajará se constituye de estudiantes de Pedagogía de dos universidades chilenas  y una internacional,  Académicos de prácticas pedagógicas, Profesores de  establecimientos educativos de Santiago y Concepción, así como estudiantes de educación básica y media. 

EQUIPO DE TRABAJO

Dra. María Graciela Badilla

Investigador responsable

Dr. Marcelo Careaga

Coinvestigador

Dra. Sandra Meza

Coinvestigador

Dra. Laura Jimenez

Coinvestigador

PERSONAL TÉCNICO

1

Mg. Mario Bravo Molina

2

Mg. Cristian Lara Valenzuela

3

Mg. Jacqueline Quilodrán Sanhueza

4

Mg. Francisco Sandoval Henríquez

5

Justine Yévenes Márquez

6

Belén Ortega Muñoz

TESISTAS

1

Magíster en Psicopedagogía y Educación Especial
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Título de tesis: Innovación tecnológica educativa para el aprendizaje de estudiantes con y sin NEE: uso de realidad aumentada en la asignatura de química.
Director de tesis: Dra. María Graciela Badilla Quintana 

2

Magíster en Ciencias de la Educación
Universidad Católica de la Santísima Concepción
Título de tesis: Estímulos y reacciones cognitivas de la tecnología inmersiva: propuesta de un instrumento.
Director de tesis: Dra. María Graciela Badilla Quintana 

3

Magíster en Educación con Mención en Informática Educativa
Universidad de Chile
Título de tesis: Elaboración de un sistema de identificación de trayectorias de logro escolar para educación básica y media. Modelo para el uso de datos a nivel de gestión escolar basado en la estructura informática instalada de las escuelas de Chile.
Director de tesis: Dra. Sandra Jacqueline Meza Fernández 

INSTITUCIONES PATROCINANTES

2

Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Departamento de Estudios Pedagógicos 

NOTICIAS

Futuros profesores se preparan en programa de simulación de sala de clases

El proyecto busca fortalecer el desempeño profesional en el aula real de los estudiantes de Pedagogía Básica de la UCSC. 

Una novedosa iniciativa busca preparar de mejor manera a los futuros profesores de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica (PEGB) de la Universidad Católica de la Santísima.

Se trata del proyecto Tecnología Y Modelos Pedagógicos en Mundos Inmersivos (Tymmi), a cargo de la académica María Graciela Badilla Quintana, quien comentó que el objetivo general de la iniciativa es “fortalecer el desempeño profesional en el aula real de los estudiantes de PEGB de la UCSC, mediante la simulación de la práctica pedagógica en ambientes de aprendizaje inmersivos tridimensionales”.

La plataforma virtual, lograda gracias al financiamiento de Fondecyt, se levanta como una respuesta para mejorar la preparación de los futuros docentes,  a través  de  la creación  de  buenas  prácticas  innovadoras  en  diferentes  ambientes  de  aprendizaje  que potencien la gestión de conocimientos y el desarrollo de habilidades pedagógicas y tecnológicas de los estudiantes. 

Los futuros profesores parte de la investigación valoraron la experiencia de co evaluación y destacaron la retroalimentación recibida, la que les permite mejorar sus prácticas y conocer sus fortalezas y debilidades.

https://www.ucsc.cl/noticias/futuros-profesores-se-preparan-en-programa-de-simulacion-de-sala-de-clases/

Dra. María Graciela Badilla presenta experiencias de su Proyecto TYMMI en Virtual Educa, México 2015

Virtual Educa es una iniciativa multilateral para la realización de proyectos innovadores en los ámbitos de la educación y la formación profesional para el desarrollo humano, transformándose en un espacio de convergencia para el intercambio de experiencias y buenas prácticas vinculadas a la sociedad del conocimiento. 

En  esta  versión   la  Doctora María Graciela Badilla Quintana,   académico   de   la  Facultad de Educación de  nuestra Universidad, presentó dos experiencias  relacionadas  con  el desarrollo  de la tercera y final etapa de su proyecto Fondecyt de Iniciación denominado TYMMI: Tecnología y Modelos  Pedagógicos  en  Mundos  Inmersivos.  La  primera,  denominada “Percepción de las Competencias TIC en el uso de una plataforma de código abierto  OpenSim  para  el  apoyo  de  prácticas pedagógicas en Formación Inicial de la Universidad Católica de la Santísima Concepción”, trabajo  realizado  a  la  estudiante Jacqueline Quilodrán Sanhueza   en   el  marco  de   la tesis conducente al grado de magíster del programa de Informática Educativa y Gestión del Conocimiento, impartido por nuestra Unidad Académica.

La segunda experiencia denominada “Aportes de Second Life en el desarrollo de prácticas pedagógicas en Formación Inicial Docente: Una nueva mirada para la educación del siglo XXI”, fue producto del trabajo en conjunto con la docente Angélica Vera Sagredo, quien también consideró este trabajo como parte de su tesis de magíster del mismo programa.

Ambas presentaciones tuvieron gran éxito durante el desarrollo del encuentro, considerando la participación de más de 2000 asistentes en esta XVI versión de Virtual Educa, que se ha convertido en una de las iniciativas más exitosas y un referente para América Latina y el Caribe.

https://educacion.ucsc.cl/2015/07/dra-badilla-presenta-experiencias-de-su-proyecto-tymmi-en-virtual-educa-mexico-2015/

Estudiante de Pedagogía de la UFSM participa en un curso de educación inmersiva con profesores y estudiantes chilenos

El curso será en formato online y comenzará el 10 de septiembre, cuando el alumno comenzará a seguir las actividades que se desarrollarán en seis reuniones semanales. El objetivo de esta formación es fortalecer el desempeño profesional de los estudiantes en formación inicial a través de la integración tridimensional de tecnologías inmersivas en la simulación de prácticas pedagógicas y en los procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos escolares reales.

Las actividades pedagógicas se desarrollarán en entornos virtuales, donde se utilizarán tecnologías como los videojuegos educativos y la realidad aumentada. Las actividades incluyen el intercambio de experiencias entre estudiantes de la formación inicial de universidades chilenas y la Pedagogía de universidades extranjeras. En Brasil, estudiantes de la Universidad Estatal de Paraíba (UEPB), la Universidad Regional de Cariri (URCA) y la Universidad Federal de Santa María (UFSM) están participando en esta capacitación. 

En la UFSM, esta alianza es el resultado de un proyecto que está a cargo del profesor Dr. Marcelo Vieira Pustilnik, del Departamento de Fundamentos de la Educación. Explica que los prerrequisitos de la selección para que los estudiantes participaran en la referida formación eran estar matriculados en el Curso de Pedagogía y tener dominio del español.

https://www.ufsm.br/unidades-universitarias/ce/2020/09/09/estudante-de-pedagogia-da-ufsm-participa-de-curso-na-area-de-educacao-imersiva-com-docentes-e-estudantes-chilenos/

Alumnos de la UEPB participan en un curso de educación inclusiva con profesores y alumnos chilenos

El curso será en formato online y comenzará el 10 de septiembre, cuando Gerlândia Beatriz Teobaldo de Oliveira y Emídio Ferreira Neto comenzarán a seguir las actividades, que se desarrollarán en seis reuniones semanales. El objetivo de esta formación es fortalecer el desempeño profesional de los estudiantes en formación inicial a través de la integración tridimensional de tecnologías inmersivas en la simulación de prácticas pedagógicas y en los procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos escolares reales.

Las actividades pedagógicas se desarrollarán en entornos virtuales, donde se utilizarán tecnologías como los videojuegos educativos y la realidad aumentada. Las actividades incluyen el intercambio de experiencias entre estudiantes de la formación inicial de universidades chilenas y la Pedagogía de universidades extranjeras. En Brasil, estudiantes de la UEPB, la Universidad Regional de Cariri (URCA) y la Universidad Federal de Santa María (UFSM) están participando en esta formación.

En UEPB, esta alianza es el resultado de un proyecto que está a cargo del profesor Eduardo Onofre, del Departamento de Educación. Explica que los prerrequisitos de la selección para que los estudiantes participaran en la referida formación eran estar matriculados en el Curso de Pedagogía y estar en actividades académicas en el área de educación inclusiva. El Centro de Accesibilidad e Inclusión de la UEPB (NAI) seleccionó a la estudiante Gerlândia Beatriz, que ya participó en proyectos de educación inclusiva en Francia, y al estudiante Emídio Ferreira, que participa en el programa de Tutoría Especial, mediando el proceso de enseñanza-aprendizaje de un estudiante de UEPB con trastorno del espectro autista (TEA).

A la espera del inicio del curso, Gerlândia destaca que la iniciativa debe contribuir a su formación profesional. Señala que solo está esperando la información de los profesores coordinadores del curso para saber cómo será la participación. Emídio enfatiza que esta será una oportunidad para promover la integración y el fortalecimiento de las alianzas entre la UEPB y las instituciones chilenas, destacando la importancia de promover la educación inclusiva a través de tecnologías digitales, especialmente en estos tiempos de pandemia.

Al finalizar el curso, los estudiantes de la Universidad Estadual de Paraíba que participen en la actividad deberán informar sobre su participación en el curso y resaltar la importancia de la educación inclusiva.

http://www.uepb.edu.br/alunos-da-uepb-participam-de-curso-na-area-de-educacao-inclusiva-com-docentes-e-estudantes-chilenos/

PUBLICACIONES

Mobirise

PUBLICACIONES